Historia de la Danza de Los Chilolos
de San Miguel Tlacotepec

“Danza de los Chilolos”

Datos de la danza

Esta danza es de mucha importancia ya que es pre-colombina, esta se celebra como recordatorio de la unión de las cuatro tribus que formaron el pueblo anterior a tlacotepec, (no tenemos referencia del nombre anterior).

Con la llegada de los españoles se hicieron algunas adaptaciones ya que los primeros predicadores retomaron esta danza para evangelizar a los moradores de estas tierras, sobre todo para representar la lucha de la religión católica en contra de los romanos.

Es por ello que los nombres de los chilolos tienen nombres mixtecos y también nombres bíblicos.>

La danza esta constituida por 14 integrantes 2 músicos, 8 chilolos (que representan los guerreros), 2 viejitos (que representan la sabiduría y es parte de la danza precolombina) y 2 niños (uno representa a Jesús y otro representa al Apóstol Santiago).

Los nombres de los danzantes son:

1er- Danzante: capita Escribano (chilolo)

2do- Danzante: capita Pajador (chilolo)

3ro- Danzante: capita Sabar (chilolo)

4to- Danzante: capita Pariceo (chilolo)

5to- Danzante: capita Lucella (chilolo)

6to- Danzante: capita Centurión (chilolo)

7mo- Danzante: capita Gentil (chilolo)

8vo- Danzante: capita Soldado (chilolo)

9no- Danzante: rey cano capita Caifas (1er viejito)

10mo- Danzante: rey cano presidente corona Pilatos (2do viejito)

11vo- Danzante: Santiago (primer niño)

12vo- Danzante: Maria Caín o Jesús (segundo niño).

Por algunos relatos de los ancianos sabemos que los 8 chilolos simbolizan las 8 cofradías que existían en San Miguel tlacotepec, por lo que anteriormente a cada una de ellas se les encomendaba la vestidura de cada uno de ellos.

Así pues los chilolos eran vestidos en el siguiente orden:

El primer chilolo era vestido por la cofradía del Santísimo

El segundo la cofradía de San Rafael

El tercero la cofradía de Santo Entierro

El Cuarto la cofradía de San Pedro

El quinto la cofradía de el Señor de la columna

El sexto la cofradía de la Santa Cruz

El séptimo la cofradía de la Virgen de la Natividad

El octavo la cofradía de las Animas

El primer viejito Pilatos los Sacristanes

El segundo viejito los fiscales

El primer niño las mujeres viudas.

En la actualidad, para poder representar esta danza la autoridad municipal manda a citar a los danzantes (jóvenes o adultos voluntarios), para pedirles que participen en dicha danza, ya que su participación se toma como servicio a la comunidad y sobre todo como servicio al Santo Patrón San Miguel Arcángel, la indumentaria se les encomienda a los “vestidores” que son personas entusiastas de la misma comunidad que se encargan de adornar los sombreros o plumeros, comprar las bandas, zapatos, cascabeles, mascadas, paliacates, banderas y sobre todo cuidar y dar de comer a su chilolo (danzante) en los días que bailan, ya que las jornadas son largas y agotadoras, esta danza se prepara durante todo el mes de Septiembre para así dar lugar a su presentación en la fiesta del Santo Patrón, las actividades inician en la reunión que se realiza el último día de julio para designar el lugar que tomaran los chilolos en la danza y quienes serán los vestidores.

Posteriormente en Septiembre 25 empiezan las actividades para medirse la ropa en casa de los vestidores para asegurarse que los plumeros no se caigan, que las bandas sean adecuadas al tamaño de cada danzante y sobre todo en la medida de lo posible que la ropa sea cómoda para el chilolo, (danzante)

El día 26 de Septiembre se visten todos los danzantes en casa de cada uno de los vestidores y se reúnen en casa del maestro para posteriormente partir hacia la Iglesia en compañía de la autoridad municipal, los integrantes de la cofradía y la banda del pueblo, para presentarse ante San Miguel Arcángel, bailando por primera vez de las 2 a las 6 de la tarde.

El día 27 de Septiembre bailan a partir de las 8 a las 2 de la tarde en el atrio de la Iglesia a las 2 suben a comer a la casa cofradía bailando algunas piezas, también en honor de los mayordomos, posteriormente regresan a la Iglesia para seguir bailando, terminando el mismo día a las 8 de la noche.

El día 28 de Septiembre empieza el alba a las 2 de la mañana, los chilolos se reúnen en casa del maestro y salen a las 2 de la mañana rumbo a la Iglesia para empezar la danza, culminando a las 6 de la mañana, para subir a desayunar a la cofradía de 6 a 8 a.m., para retornar nuevamente a la Iglesia con la imagen de San Miguel Arcángel que se encuentra ubicada en la capilla de la casa cofradía y para seguir bailando hasta las 6 de la tarde cuando regresan a la misma para comer.

El día 29 de Septiembre las actividades se inician a las 10 de la mañana en la misa por el día de San Miguel Arcángel, posteriormente la procesión por las calles de la comunidad en la que tienen que ir bailando, esta es la parte más agotadora pues ya que tienen que ir haciendo las evoluciones de las diferentes piezas que se tocan exclusivamente para este evento.

El día 30 de Septiembre bailan por la mañana en la Iglesia, para regresar después a la casa cofradía a las 3 de la tarde con la imagen de San Miguel Arcángel para ser depositado en su capilla, aquí se hace la despedida de los chilolos de la cofradía de San Miguel Arcángel, para lo cual se baila una de las piezas mas vistosas de esta danza “La Batalla”.

Si el mes de Septiembre tiene 31 días este se descansa.

El 1ro de Octubre se baila para San Rafael desde las 2 a 6 de la mañana, almuerzan de 6 a 8 y para retornar a la Iglesia a continuar con la danza.

Día 2 de Octubre de parte de los chilolos y vestidores bailan en el atrio, de 8 de la mañana a 6 de la tarde dándoles de comer sus vestidores.

Día 3 de Octubre bailan de 8 de la mañana a 6 de la tarde en el curato de la Iglesia dándoles de comer el párroco de la Iglesia.

Día 4 de Octubre bailan en el municipio todo el día de 8 de la mañana a 6 de la tarde interpretando también aquí “La Batalla”.

El día 5 de Octubre bailan en la casa cofradía a partir de las 8 de la mañana, es la despedida de los chilolos de la comunidad, a las 5 de la tarde empieza la batalla que es la representación de la guerra entre el bien y el mal , según la religión cristiana, los reyes (Pilatos y Caifas), representados por los viejos, ordenan la muerte de Jesús, (Maria Caín o el niño), y Apóstol Santiago (Santiago o primer niño), pelea con todos los chilolos, uno a uno van cayendo, conforme los va venciendo estos se tornan cansados por la batalla y se refugian en las piernas de las muchachas (según la costumbre el chilolo busca a una muchacha que sea de su agrado para que se le siente en las piernas y si esta se niega la siguen hasta bailarle fuertemente al rededor de ella sonando estrepitosamente los cascabeles en señal de enojo o descontento).

Como son vencidos por Apóstol Santiago, los chilolos se revelan encontra de sus reyes (Caifas y Pilatos), por lo que el 8vo danzante o capita Soldado, los castiga por el daño que intentaron causarle a Jesús.

Terminando la batalla prosigue la pieza del “viejo”, para representar esta pieza se cortan flores silvestres del campo y el baile empieza cuando el viejo entra repartiendo estas flores a todos los presentes para remediar un poco el daño que causo con sus malos actos.

Terminadas las flores todos los danzantes se forman para recorrer el patio de la cofradía despidiéndose de toda la gente, regresan a la Iglesia y recorren el atrio para despedirse también y finalmente suben por la calle principal para perderse hasta la última casa.

Indumentaria:

Chilolos:

El atuendo utilizado es una simulación de la armadura mixteca, es por eso la vestimenta muy vistosa, consta de un sombrero (llamado también plumero) en la cabeza adornado con plumas de vistosos colores, cabellera, espejos, moños y listones de diversos colores en la parte posterior, la cara va cubierta por un paliacate que cubre la mitad de esta y posteriormente una mascara de chilolo, que se diferencia de los demás por los bigotes es relieve que tiene bajo la nariz.

En el cuerpo, primeramente simulando la armadura se colocan en los brazos las manguillas, y en las piernas los calzoncillos y sobre estos en la parte frontal un paliacate en forma triangular, en la parte posterior de las manguillas a la altura de los hombros se coloca una mascara y un paliacate en forma triangular y sobre estos se colocan las cueras, y finalmente se colocan dos bandas cruzadas de vistosos colores y bordadas con lentejuelas con diferentes motivos, las piernas van cubiertas por medias y encima de estas bajo la rodilla, se colocan cascabeles de gran tamaño, el calzado lo constituye botas de color miel en señal de que van a una batalla.

En la mano derecha sobre un paliacate, llevan una espada y en la izquierda una bandera.

Viejos:

Los viejitos se visten con saco y pantalón en colores oscuros, el primer viejo lleva en la cabeza un sombrero de tres picos, en cada uno de los cuales lleva listones de colores y finalmente una mascara de viejito, simulando el de un bufón (Personaje cómico encargado de divertir a reyes y cortesanos con chocarrerías y gestos),el segundo lleva un sombrero alargado adornado con diferentes motivos como moños y papeles de colores a lo largo de todo el mismo y en la cara la mascara correspondiente al segundo viejo.

Niños:

La indumentaria de los niños consta de una camisa de cuello redondo y mangas en colores muy fuertes al igual que en el pantalón corto, adornados con diferentes motivos, en la espalda una capa, medias en las piernas y sobre estas cascabeles bajo las rodillas, el calzado consta de botas color miel.

En la cabeza un penacho de menor tamaño que los chilolos, se cubre la mitad de la cara con un paliacate.

Música:

La música es ejecutada por una flauta de carrizo y tamborcito. Que no es otra cosa que la chirimía y el teponaztli.

Es una rutina de baile interesante, en donde se forman dos filas de seis integrantes cada una, participando por pareja, pasando el primer par en medio de los demás, para rematar en su lugar nuevamente, así sucesivamente hasta cubrir el total de ellos.

La danza consta de 16 diferentes piezas, en honor al agua, las aves y las nubes y sobre todo la batalla entre romanos y judíos, en la ejecución de la misma se desarrollan textos (relatos) en mixteco haciendo alusión a las deidades ("seres divinos, nombre de los dioses") que se invocan según la pieza que se toque.

Esta información es por cortesía de la presidencia municipal de San Miguel Tlacotepec en el periodo del Profesor Juan Romualdo Gutiérrez Cortez, Como Presidente.

Twitter

San Miguel Tlacotepec

Directorio de Servicios

El Directorio de Servicios es donde usted puede encontrar información sobre servicios que usted pueda necesitar... Leer Mas...

Historia de San Miguel

San Miguel Tlacotepec cuenta con una superficie total de 8,644 hectáreas en la que se delimita con los otros municipios y comunidades a través de mojoneras partiendo de la Mojonera el Salado para San Miguel... Leer Mas...

Los Ducumentos

Esta sección sera destinada para subir documentos para que todos podamos mirarlos. Si gustan subir algun documento por favor mandar un correo con el documento a sanmigueltlaco@gmail.com. Los documentos. Los Documentos...




Los Derechos Reservados del Proyecto son 100%  Propiedad del Sitio:
www.sanmigueltlacotepec.com